TDT: El Ministerio de Economía y Empresa somete a audiencia pública el proyecto de Real Decreto que regula la liberación del segundo dividendo digital

  • El proceso de liberación de la banda 694-790 MHz (banda 700 MHz o segundo dividendo digital) finalizará antes del 30 de junio de 2020, habilitándola para la prestación de servicios 5G
  • Este Real Decreto aprueba un nuevo Plan técnico de la televisión digital terrestre que garantiza su futuro hasta 2030
  • En virtud de esta norma, se mantendrán los canales de TDT actuales y se favorecerá la evolución tecnológica para dotarlos de mayor calidad
El Ministerio de Economía y Empresa ha publicado hoy el proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el plan técnico nacional de la televisión digital terrestre y se establecen las condiciones básicas para la liberación del segundo dividendo digital.
La liberación de la banda 700 MHz es un proyecto de ámbito europeo regulado por la Decisión (UE) 2017/899 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de mayo de 2017, sobre el uso de la banda de frecuencias de 470-790 MHz en la Unión, que tiene como objetivo garantizar un enfoque coordinado del uso de esta banda en la Unión Europea de conformidad con objetivos comunes.
La liberación de la banda 700MHz permitirá destinarla a otros usos diferentes de los servicios de radiodifusión, principalmente los relacionados con los servicios avanzados de comunicaciones electrónicas de carácter pan-europeo. En concreto, habilitará la introducción y el impulso de los servicios asociados a la telefonía móvil de quinta generación (5G) dentro del Plan Nacional de 5G. Este plan tiene el objetivo de facilitar que España juegue un papel de liderazgo cuando la tecnología 5G alcance su madurez, impulsando la transformación digital de un modo inclusivo y el desarrollo de España como Nación Emprendedora.
El proceso de liberación de la banda 694-790 MHz (banda 700 MHz o segundo dividendo digital) finalizará antes del 30 de junio de 2020, cumpliendo con el calendario establecido en la Unión Europea.
Se proporciona también seguridad y garantías para la continuidad y el futuro del servicio de televisión digital terrestre. Se garantiza el uso de la banda 470-694 MHz, que continuará siendo utilizada para el servicio de televisión digital terrestre, al menos hasta 2030. En esta banda se dispondrá de las mismas redes de televisión digital terrestre que existen en el Plan técnico actualmente en vigor, y se mantiene la oferta de canales de televisión digital terrestre existentes en la actualidad. Se mantiene asimismo la capacidad para realizar desconexiones territoriales en los múltiples digitales que la tienen en la actualidad.
En virtud de este Real Decreto, cada múltiple digital tendrá capacidad para integrar cuatro canales de televisión en alta definición, podrán continuar las emisiones actuales en definición estándar, y se prevé una fecha límite para que todos los canales de televisión evolucionen sus emisiones a alta definición.
De igual modo, se establece la obligación para todos los receptores de televisión digital terrestre que se pongan en el mercado español, transcurrido el plazo de seis meses a contar desde la entrada en vigor del Real Decreto, de incluir la capacidad de recibir las emisiones en alta definición. Los de mayor tamaño deberán incorporar también la capacidad de recibir emisiones en ultra alta definición, emisiones con la tecnología de transmisión DVB-T2, y servicios interactivos HbbTV.
Se incluyen las especificaciones técnicas de las emisiones de televisión digital terrestre en alta definición y en ultra alta definición, y se incluyen también medidas para favorecer e impulsar la implantación futura de estándares avanzados de televisión digital terrestre con tecnologías de mayor eficiencia espectral, que permitan un uso más eficaz del espectro radioeléctrico y una mejora en la calidad.
El proceso de audiencia pública estará abierto hasta el próximo 18 de febrero. Los términos de la misma están disponibles a través de la página web de la https://avancedigital.gob.es/es-es/Participacion/Paginas/PRD-TDT-segundo-Dividendo-Digital.aspx

Radio 4G vuelve al 104.4 de la FM ilicitana

Entre agosto de 2014 y junio de 2016 se pudo sintonizar en Elche y comarca la señal de Radio 4G en el 104.4 FM a través de la emisora que gestionaba la OID (Organización Impulsora de Discapacitados).

Treinta meses después, el inicio del año 2019 trae de nuevo a Elche, en la misma frecuencia, la señal de Radio 4G, en este caso de la mano del grupo MAD31 que capitanea Francisco Sepulcre, hijo del que fuera presidente del Elche CF, José Sepulcre. Esta productora audiovisual venía ofreciendo la señal de Gestiona Radio y Qué! Radio a través del 104.4 FM y se ha visto abocada a buscar el soporte nacional de Radio 4G tras el cese de emisiones de la cadena especializada en información económica. En esta nueva etapa, la emisora se identificará como "Radio 4G Onda ilicitana". La programación local no varía y seguirá contando con el magazine conducido por el periodista Emilio José Martínez y con la parcela deportiva comandada por Cristian Egea.

La emisora Radio 4G nació en 2014 como plataforma de radio digital, si bien meses después dio el salto a la fm convencional tanto en Madrid como en otros puntos de España a través de emisoras asociadas, la mayoría de ellas sin concesión administrativa. Con Jose Antonio Abellán al frente, el legendario morning show "La Jungla" es el programa referencia de la emisora. No obstante, los números rojos abocaron a Abellán a vender el 75% del capital de la sociedad a la empresa Squirrel Capital que también controla el canal BOM que emite en TDT en la Comunidad Valenciana, Murcia, Madrid y Andalucía.

Los nuevos accionistas mayoritarios decidieron, hace pocas semanas, despedir a algunas de las voces más populares de la emisora desde el inicio de sus emisiones. Mara Colás, Saray Abellán, Miguel Ángel Rodríguez "El Sevilla" y Rosa García Caro abandonaban la empresa y la parrilla de Radio 4G quedaba bastante tocada recurriendo a la selección musical para rellenar los huecos creados tras la desaparición de varios programas. 

No obstante, junto a José Antonio Abellán, los oyentes del 104.4 FM podrán escuchar en Radio 4G a Javier Pérez Sala con su programa "A la contra" que se emite de lunes a viernes de 14:00 a 16:00h combinando la información deportiva con una excelente selección musical y con "De bareta con la tía Enriqueta" un recorrido musical por la música remember valenciana de la década de los 80 que se emite los domingos de 00:00 a 01:00h. El mundo de los medios de comunicación también tiene su espacio en el programa "Los Mediatizados" que se emite los jueves a la 01:00h.

Concesiones FM Comunidad Valenciana 1989

Con las competencias ya transferidas a la Generalitat Valenciana, el Consell adjudicó en su sesión del 28 de julio de 1989 la concesión de 28 emisoras de Frecuencia Modulada (25 comerciales y 3 culturales) Fueron las primeras emisoras adjudicadas directamente por el gobierno autonómico valenciano ya que, como publicamos hace algunos días, las concedidas en 1981 fueron aprobadas en Consejo de Ministros por el Gobierno central. 
Éste es el listado de frecuencias y concesionarios:

Concesiones FM Comunidad Valenciana 1981

No hace mucho tiempo publicábamos información acerca del retraso en la resolución del concurso a través del cual la Generalitat Valenciana otorgará 31 licencias, (23 de carácter comercial, 7 para la emisión íntegra en valenciano y 3 para servicios de comunicación audiovisual sin ánimo de lucro o universidades públicas) Como muy pronto, y con suerte, hasta marzo de 2019 no se espera tener noticias al respecto.

Hoy vamos a echar la vista atrás y recordar cómo el Consejo de Ministros celebrado el 29/12/1981 concedía 120 emisoras de FM en toda España, de las cuales 25 fueron a parar a la Comunidad Valenciana (24 emisoras comerciales y una concedida a una asociación cultural en Requena).

La siguiente tabla muestra las emisoras concedidas y el producto que se emitió por cada una de las frecuencias cuando se iniciaron las emisiones.



40º aniversario de Radio Orihuela

El próximo 14 de diciembre el Teatro Circo "Atanasio Die" de Orihuela acoge la emisión en directo del programa "La Ventana" que presenta y dirige Carles Francino en la Cadena SER. El evento servirá para celebrar el 40º aniversario de la actual Radio Orihuela. 

Echando la vista atrás en el tiempo debe tenerse en cuenta, según se relata en la "Historia de la Radio Valenciana" de la Fundación Universitaria CEU, que la ciudad de Orihuela tuvo, durante el franquismo, una emisora afiliada a la Red de Emisoras del Movimiento (REM) que emitió bajo el indicativo Radio Orihuela / La Voz de Orihuela EFE-24 hasta que dejó de emitir como consecuencia del Plan Transitorio de Onda Media del 23 de diciembre de 1964 que supuso la desaparición de muchas emisoras en localidades pequeñas a lo largo y ancho del territorio nacional.

No obstante, ese mismo Plan Transitorio de Onda Media  indicaba que Orihuela, por ser una localidad de más de 50.000 habitantes, podía contar con una emisora en frecuencia modulada. No fue hasta 1972 cuando el Centro de Iniciativas y Turismo de Orihuela solicitó a la Dirección General de Radiodifusión y Televisión que le fuera concedida una emisora a la capital de la comarca de la Vega Baja. Lamentablemente, aquella primera intentona fue fallida y no se logró el pretendido objetivo dado que la Administración alegó que no podían aceptar la solicitud dado que se estaba pendiente de una nueva redistribución de frecuencias en ondas medias y largas a escala internacional que supondría cambios en la FM.

Tres años después, aprovechando la repercusión que los acuerdos de la Conferencia de Radiodifusión celebrada en Ginebra en 1975 tuvo en la situación de la FM española, el industrial Baldomero Giménez Giménez, avalado por el Ayuntamiento de Orihuela y el antes mencionado Centro de Iniciativas y Turismo, decidió reiterar la solicitud para contar con una emisora de frecuencia modulada en la localidad oriolana. El 31 de diciembre de 1976 se resolvía favorablemente su petición y, casi un año después, el 23 de diciembre de 1977 empezaban las emisiones en pruebas de Radio Orihuela a través del 101.3 FM con 1 Kw de potencia desde el centro emisor ubicado en la zona de Vistabella (a finales de los 80 se le asignó la frecuencia 90.5 por la que sigue emitiendo en la actualidad). 

"La Radio Más Joven" era el slogan que utilizaba en sus inicios la emisora que emitía desde las 07:00 de la mañana hasta la 01:00 de la madrugada. A modo de curiosidad cabe mencionar que la sintonía que se utilizaba cada día para el cierre de emisiones era un fragmento de la canción "Madre de tantos poetas" del cantautor ilicitano Pepe Marcos. 

En los primeros años la programación era totalmente propia e incluía conexiones con los informativos principales de RNE, a finales de la década de los 80 se asoció a  la cadena Antena 3 de Radio para emitir la programación nocturna (que recibía sintonizando con un receptor, según el día, bien el 91.6 de Antena 3 Alicante o el 100.3 de Antena 3 Murcia) y en 1990 se asoció a la Cadena SER.

Entre las voces que más huella han dejado en los 40 años de Radio Orihuela podemos citar a Valentín Medina, Julián Sáez, Reme Vidal, Miguel Ángel Díaz, Pepe Ruíz, Paco Murcia y el siempre recordado Joaquín Navarro que con su programa "Al loro" revolucionó las noches de la comarca. En la parte técnica José Antonio Aparicio y Baldo Ruíz también merecen tener su espacio en este pequeño y modesto repaso histórico a las vicisitudes de la emisora señera de la comarca de la Vega Baja.


Esperamos que el caradura de la AER nos cite como fuente cuando copie nuestra información.